viernes, 31 de marzo de 2017

Anima de cantiret Cataluña

L'Anima del Cantiret es un asustaníños catalán; en castellano,  Alma del Cantarillo.
Según Amades, se decía de ella que saltaba y bailaba por la pared, y se la invocaba al recitado, con voz cavernosa, de este pareado:


Anima del Cantiret 

que salta i balla per la paret

El asesinato de la virgen roja

Hildegart Rodríguez fue concebida para redimir al proletariado y al sexo femenino y debidamente programada para ello.
Como entonces no había bancos de semen, su madre, Aurora, había seleccionado cuidadosamente a su progenitor, al que abandonó tras quedar embarazada.
Cumplidos los 18 reclamó su independencia. Pero su creadora tenía otros planes para su 'muñeca de carne' e incapaz de retenerla le asestó cuatro tiros que acabaron con su vida.

El diaño - Galicia

Conocido también como diantre, es un duende satírico de la mitología gallega que se dedica a hacer todo tipo de travesuras para truncar así la travesía de todo aquel que se lo encuentre por el camino. Bajo múltiples apariencias pero siempre semejando precisar ayuda este duende hace de las suyas para luego devolver el favor a su manera.

jueves, 30 de marzo de 2017

Castaño de Baamonde - Lugo

En un pequeño pueblo de Lugo, al lado de una iglesia románica del siglo XIII vive desde hace 400 años este castaño que un día se salvó de ser convertido en astillas cuando un afamado escultor se encerró en el interior del tronco al enterarse de que lo iban a talar para hacer una carretera nacional. 
Como homenaje, y tras conseguir que no se cortara, después ha quedado en el hueco un altar a la Virgen del Rosario. 

(El Mundo)

Mercado de Abastos Santiago de Compostela

Hablamos de palabras mayores: el mercado de abastos de Compostela debería ser un lugar obligado de peregrinación para cualquier viajero, tanto como la plaza del Obradoiro.
Cientos de vecinos se acercan diariamente a este espacio mágico en busca de los mejores pescados, mariscos y verduras de Galicia, ofrecidos por maruxas y pescantinas que parecen caídas en ese momento de un libro . De hecho, la plaza es el segundo monumento más visitado de la ciudad, llegando incluso los sábados a albergar 4.000 personas.
El edificio se reconstruyó a mediados de los años cuarenta sobre el lugar originario del Mercado de la Ciudad, de 1870, y está gestionado por una cooperativa formada por 70 socios.

(El Pais)

miércoles, 29 de marzo de 2017

FEVE - Ferrocarriles españoles de vía estrecha

La red de FEVE estaba formada por las líneas de antiguas compañías como la Sociedad General de Ferrocarriles Vasco-Asturiana, Ferrocarriles Económicos de Asturias, Ferrocarril de Langreo, Ferrocarril de Carreño, Ferrocarril Cantábrico, Ferrocarril Santander-Bilbao, Ferrocarril de la Robla, Ferrocarriles de Mallorca, Ferrocarril Cartagena-Los Blancos, además del Ferrocarril Ferrol - Gijón, construido íntegramente por el Estado. Sin embargo, muchas de estos ferrocarriles se encontraban en una situación muy crítica, con el material ferroviario y/o las infraestructuras muy necesitadas de mejoras. Por esta razón hubo otras líneas de vía estrecha, como las heredadas a través de la Compañía de Ferrocarriles Secundarios de Castilla, que fueron clausuradas al poco tiempo al ser consideradas deficitarias.

Bodegas Ricla - Madrid

Bodegas Ricla, una de las más antiguas de la ciudad, 1910, aunque ya en 1867 se encontraba una bodega en este mismo local. Toda una institución. Permanecen imborrables a pesar del tiempo pasado: las tinajas de cerámica, instrumentos de la época, barra de estaño, grifos de latón, basares con antiguas botellas. Un auténtico “look vintage” de los que cada día gusta más a la gente. Su ambiente y la historia que destilan cada uno de los elementos, hoy ya decorativos, son muy ilustrativos. Emilio Lage la regenta con simpatía y se nota en la cordialidad del trato con los habituales.

Especialidades: Todos los productos son muy dignos. Los callos (solo librillo) aceptables, boquerones en vinagre (demasiado ácidos), cecina de León correcta, pincho de pan con tomate y bacalao, quesos, embutidos. También platos del día: judiones, cocido, albóndigas. Cañas bien tiradas, vermú y correcta selección de vinos.

Cajico - Biel

SE ENCUENTRA ESTE QUEJIGO JUNTO A LA CARRETERA DE BIEL A AYERBE.
AUNQUE SU ESTADO FITOSANITARIO ES BUENO, PRESENTA AGALLAS Y UNA GRAN RAMA SECA.
ESTE ÁRBOL AUTÓCTONO se presenta en una ladera próxima a la carretera que une los municipios de Biel y Ayerbe. La proyección de su copa abarca una superficie de 133 m2.
La cercanía de la carretera y la erosión suponen un grave problema para la supervivencia de este quejigo. De hecho, parte de su raíz aparece en superficie, lo que aumenta las posibilidades de que se vea dañada.
-----------
Nombre científico: Quercus gr. cerrioides
Nombre común: quejigo
Denominación popular: Cajico
Localidad (Provincia): Biel (Zaragoza)
Edad estimada: centenario

(Antonio Rigueiro)

martes, 28 de marzo de 2017

Ultramarinos "La Confianza - Huesca

En Huesca, todavía quedan algunos resquicios de comercios tradicionales. Ultramarinos La Confianza es la tienda más antigua de España. "La fundó un francés aburguesado, Hilario Vallier, en 1871", afirma su actual propietario, Víctor Villacampa Sanvicente, quien explica que tras distintas gerencias, esta reliquia comercial fue adquirida por su abuelo, Víctor Sanvicente Ara, en la España marchita de la posguerra.
Este local, surtido de viejas estanterías cargadas de historia, al principio se dedicaba a la mercería y sedería. Pero con el paso de los años su oferta se amplió, desde las especias más exóticas hasta los mejores productos artesanales de la tierra y los artículos traídos del otro lado del Atlántico, como el bacalao en salazón de las Islas Feroe. En función de la época del año, este colmado ofrece unas u otras especialidades: "Licores en Navidad, bacalao en Semana Santa, chocolate en febrero, y así hasta una infinidad de alimentos", indica el empresario, que dirige el negocio junto a su madre, María Jesús Sanvicente. Para sobrevivir a los nuevos tiempos, este pequeño comercio oscense se ha tenido que adaptar a las necesidades y cambios del mercado, lanzando campañas con ofertas y modificando la decoración de sus escaparates para llamar la atención de los consumidores.
La bodega Ultramarinos La Confianza se ubica en el sótano de la tienda.
Abierta a sus clientes hace más de 140 años, Ultramarinos La Confianza, la tienda más antigua de España, se ha convertido en un atractivo cultural: "Recibimos más de 25.000 turistas al año", revela Sanvicente, quien indica que estos visitantes acuden por la riqueza artística de la tienda. Lo más llamativo es la alegoría del pintor oscense León Abadías, que refleja en el techo del local al dios del comercio (Mercurio), a dos bodegones con todos los artículos que se vendían y a los escudos de las monarquías de la Europa del siglo XIX, entre ellas España y Francia.
El fallecimiento de mi padre nos afectó emocionalmente. Para mí fue muy difícil, porque él era mi maestro. Sacamos fuerzas para mantener la misma chispa que tenía el negocio. La actual crisis también nos perjudicó, pero nos sirvió para reciclarnos.¿Cómo se conserva una tienda de ultramarinos en la actualidad? El negocio se mantiene gracias a la sensibilidad que tuvo mi padre de prever, hace veinte años, la riqueza artística y el valor que tendría el establecimiento en un futuro. En los últimos años hemos tenido varias ofertas para convertir la tienda en un supermercado, pero nuestro objetivo es conservarla.Un museo en el futuro
Debajo de la tienda Ultramarinos La Confianza había un viejo trastero que se transformó, hace más de diez años, en una bodega que funciona, además, de restaurante. El objetivo de este colmado oscense es "conservar el establecimiento tal y como está, sin alterar su belleza e historia", asegura el actual propietario, Víctor Villacampa Sanvicente, quien explica que, aunque sus hijos no tomen las riendas del negocio, su intención es convertirlo a largo plazo en un museo.

(Expansión)


El gigante Tombatossals - Castellón

Tombatossals es un mítico gigante forzudo y de buen carácter, el cual, según la leyenda fundó la ciudad de Castellón de la Plana. Para lograr esta fundación contó con la ayuda de un grupo de amigos: Cagueme, el voluntarioso; Bufanúvols, el soplador; Arrancapins, el forzudo, o Tragapinyols, el escatológico
Tombatossals es hijo de dos montañas Penyeta Roja y Tossal Gros, y su nacimiento se debe a la intervención de Bufanúvols, personaje que provoca una gran tempestad capaz de hacer caer las montañas.
Tombatossals vive, junto con sus amigos, en la Cueva de las Maravillas, de la cual se ausentan para atender la llamada de auxilio de los hijos del rei Barbut, que querían recuperar las tierras que habían heredado en muy mala situación . Al prestar ayuda a estos herederos, el grupo de amigos se viven numerosas aventuras y desventuras, como la guerra contra los habitantes de las Columbretes por la conquista de las islas.

(Wikipedia)

lunes, 27 de marzo de 2017

Puente de Rande - Ría de Vigo

El puente de Rande, atirantado, fue inaugurado en 1978. Une los municipios de Redondela y Moaña, márgenes del estrecho de Rande, en la ría de Vigo. Al cruzarlo, desde la altura contemplamos la isla de San Simón y las Islas Cíes, o la inmensidad de la ría de Vigo. Merece la pena acercarse a uno de los miradores de Vigo para verlo de noche, colgando majestuoso sobre el mar. Abierto al tráfico en 1981, cada día lo cruzan unos 50.000 vehículos.
Con una extensión total de 1.604 metros, combinando los tramos de puente sobre pilares y el puente atirantado propiamente dicho, que mide 694,98. El vano central mide 401 metros y los dos vanos laterales del tramo atirantado miden 147 metros cada uno. Los dos pilares que sostienen el tramo atirantado tienen forma de H y una altura total de 118,60 metros.
Fue proyectado por el ingeniero italiano Fabrizio de Miranda, el español Florencio del Pozo y por Alfredo Passaro y tuvo un coste de 3.658 millones de pesetas en el momento de su construcción.

(Wikipedia)


Plaza Mayor de León

La Plaza Mayor de León se encuentra en el casco antiguo de la ciudad de León, provincia de Castilla y León, España, se incluye en el típico Barrio Húmedo. Se encuentra cerca de La Catedral de León. Es posible acceder a ella a través de muchas calles: Plegaria, Mariano Berrueta, Escalerilla, Santa Cruz, Matasiete, Ramiro III, Bermudo III y por último, mediante la escalera de estrechos y empinados escalones que llevan a la Plaza Puerta Sol, ya que existe un profundo desnivel entre las dos zonas.
En ésta plaza encontramos edificios como El Edificio Mirador o Consistorio, que es el que más destaca debido a su arquitectura de Barroco, con dos torres rectangulares terminadas en chapiteles. Actualmente es la sede del Taller Municipal de Artes Plásticas y también la Junta de Cofradías de Semana Santa, muy famosa en esta ciudad. También encontramos en ésta plaza locales de ocio y un hotel.
La Plaza Mayor era el gran centro comercial de la ciudad durante la Edad Media y hasta el siglo XIX, dedicándose al mercado dos veces por semana y con la existencia de todo tipo de comercios en sus soportales, con supremacía de productos alimenticios, pero también boticas, ferreterías, platerías, artesanía, etc. Hoy en día el mercado en la plaza sigue existiendo, celebrándose cada miércoles y sábado.
La Plaza leonesa es la sexta Plaza Mayor más antigua de toda España. Ha servido para las corridas de toros, se han realizado en ella ejecuciones de la Edad Media y celebraciones de la Corte Isabelina, también fue en esta plaza donde los leoneses se reunieron para dar el grito de guerra contra la ocupación francesa de 1810. Hoy en día es una zona muy frecuentada durante las fiestas patronales de San Juan y San Froilán, también durante carnavales y Semana Santa, ya que la mayor parte de procesiones pasan por esta popular plaza leonesa.

Historia
La construcción comenzó en el año 1654, pues en el mes de febrero un gran incendio asoló aquella zona, acabando con todo lo construido anteriormente, de modo que se pensó en la reconstrucción de la zona creando lo que hoy en día se conoce como la Plaza Mayor de León. La construcción terminó en 1677.
Podemos distinguir dos etapas de la construcción:
Primera fase: Francisco del Piñal realiza un nuevo proyecto de la plaza sustituyendo así al de Antonio Ambrosio. Durante ésta etapa se traslada la Casa de las Panaderías, un edificio construido en 1587 con el objetivo de que se realizase en él toda la venta ambulante del pan, desde la Calle Santa Cruz al Este de la plaza, pues en sus inmediaciones abundaban los vendedores ambulantes de este alimento, por ello la plaza también se había conocido con el nombre de Plaza del Pan. El traslado del edificio duró tres años. Se derriba también en el lado Norte de la plaza, un trozo de muralla para que no obstaculizase las obras. Se levantan nuevos arcos y la conocida escalera que comunica con la Plaza Puerta Sol.
Segunda fase: Comienza en el año 1672. Comienza un proceso de ampliación del solar en el que se encontraba la plaza, se derriba la Casa de las Panaderías que no encaja con el proyecto del arquitecto Francisco del Piñal tiene en mente. Un año después se comienza a construir el edificio que preside la plaza: El Mirador o Casa del Consistorio. El edificio, con características barrocas es finalizado en 1677; de cuatro plantas, con una cornisa por encima de la balaustrada, centralizada, se alza una peineta con un reloj instalado durante el siglo XIX.
El edificio aparenta ser un Ayuntamiento, pero en realidad sólo mide 32 metros de largo y 5,30 de profundidad, con lo que sería disfuncional para un edificio administrativo. En un principio se usaba como almacén de mercaderías pero finalmente fue y sigue siendo usado hoy en día como tribuna o balconada presidencial para celebraciones y festejos o para efectuar sermones religiosos; a uno de los cuales asistió el poeta Gustavo Adolfo Bécquer durante un Viernes Santo. En 1677 la plaza está casi finalizada. No consiguieron trazarla de forma que formase un cuadrado perfecto, a pesar de todas las reformas.
Durante el verano del año 1695 un nuevo incendio de grandes proporciones asola la Plaza Mayor, algunas edificaciones del lado Sur y Este sufrieron las fatales consecuencias. Además la provincia atravesaba una grave crisis financiera y no se pudieron costear fácilmente las reparaciones. Poco a poco comenzó la restauración de la plaza, realizándose una modificación en el sector Este. Se construyó entonces la bóveda que une la plaza con la Calle Caño Badillo.

Características
La plaza no es cuadrada, sino más bien posee una forma ligeramente trapezoidal. Ocupa 4.000 m2 aproximadamente. Rodeada de soportales formados por arcos de medio punto sostenidos por pilares de piedra, que sustentan dos plantas de viviendas de planta baja, que rodean toda la plaza, construidas en ladrillo. La primera planta posee un balcón corrido, la segunda balcones independientes. Tan sólo el Mirador, al Oeste, interrumpe la sucesión de los soportales.

Una boda principesca

Fernando VII, entonces todavía Príncipe de Asturias, se casó por primera vez en Barcelona el 4 de octubre de 1802. La novia era su prima carnal, María Antonia de las Dos Sicilias. El matrimonio, como era habitual en la época, fue concertado por los padres de los contrayentes. La pareja se odió desde el primer momento. María Antonia dejó escrito cómo, sintiéndose engañada, estuvo a punto de desmayarse la primera vez que vio a Fernando VII, al comprobar con espanto que el "mozo" más bien feo del retrato, era en realidad, poco menos que un adefesio. Era además un fumador empedernido de cigarros, lo que le hacía tener un aliento fétido. La pareja no aportó herederos para la corona.
Como curiosidad, viene a cuento señalar que este casamiento fué el último enlace de Príncipes de Asturias celebrado en territorio español hasta el reciente de Felipe de Borbón y Letizia Ortiz celebrado el 22 de Mayo de 2004. Dos siglos largos sin bodas principescas en España.

La rosa blanca - Madrid

Cuentan que sucedió durante las fiestas de carnaval del año 1853. En los salones del Teatro de los Caños del Peral se celebraba el tradicional baile de máscaras al que había sido invitado un joven diplomático extranjero. El joven se sentía un tanto desplazado hasta que, de repente, una hermosa mujer, con una cara muy pálida y los ojos ocultos tras un antifaz, se sentó junto a él. La joven, que llevaba una rosa blanca en la mano, tenía ganas de hablar y enseguida intimaron. Después de estar varias horas juntos, charlando y bailando, la muchacha insistió al diplomático para que le acompañase a dar un paseo nocturno por Madrid.
El diplomático decidió seguirla. Atravesaron la calle Arenal, La Puerta del Sol y la calle de Alcalá y llegaron hasta la Iglesia de San José. El joven no consideraba oportuno entrar en la iglesia a aquellas horas y menos aún vestido de carnaval, por lo que propuso regresar a la fiesta; pero la mujer insistió.
Entraron en el templo, muy débilmente iluminado por algunas velas. Cerca del altar, aparecía un catafalco cerrado, y sobre él, un ataúd. Varias personas rezaban y velaban junto al féretro. El hombre, que era un tanto supersticioso, consideró de mal gusto aquella intromisión y le pidió a la mujer que se marcharan de allí.
-"No puedo irme, contestó ella, porque mi sitio está en esa caja, donde mañana me van a enterrar"- y poniendo los ojos en blanco soltó una risotada nerviosa que al joven le heló la sangre en la venas. Acto seguido, la dama desapareció tras unas columnas.
El diplomático huyó apresuradamente en medio de una enorme confusión.
A la mañana siguiente, tras unas horas en las que no logró conciliar el sueño, el joven regresó a la parroquia. Quería saber si lo ocurrido había sido producto de su imaginación.
La presencia del sacerdote y de un gran numero de personas enlutadas revelaba la celebración de un responso fúnebre. Nuestro hombre se puso en la cola de los que daban el último adiós a la persona fallecida y, al mirar hacia el ataúd, se llevó una gran impresión. Sin duda alguna, aquella muerta era la misma joven con la que había estado la noche anterior. En los dedos entrelazados de la difunta, una rosa blanca comenzaba a marchitarse.

(Caminando por Madrid)

domingo, 26 de marzo de 2017

Casa Labra - Madrid

Taberna tradicional creada en 1860, a la que acude gente de todo tipo, condición procedencia e idioma, a comer sus “pavías” de bacalao. Bueno, y sus croquetas de bacalao, claro. Todo sigue igual que en el siglo XIX,  mismos espejos y adornos de entonces. Incluso es la misma familia la que generación tras generación sigue regentando el local. 
En 1879 Pablo Iglesias se reunió con sus compañeros y amigos para fundar el Partido Socialista. 
Cuenta con un mostrador aparte donde solicitar la comida. Las nuevas generaciones han añadido un restaurante en el piso superior en el que ofrecen platos derivados del mismo producto.

Especialidades: El bacalao se declina en varios platos, los más famosos, las pavías (buñuelos de bacalao desalado, desespinado y frito) y las croquetas del mismo gádido. También lo elaboran en tortilla, con pimientos y en ensalada. En le restaurante, más de lo mismo: bacalao bilbaína, vizcaína, en salsa verde, cocochas. 
Y de carnes, albóndigas y callos a la madrileña. Postres tradicionales como: arroz con leche o flan de la casa.

Antigua cerería Lluis Codina - Barcelona

La tienda tiene un 'genius loci', un espíritu en forma de serpiente que, según la mitología romana, protegía el lugar. Una tutela que casi llega a los 200 años porque parece que la cerería existía como tal en 1825. Los fabricantes de velas y cirios Codina, de Mataró, eran conocidos porque sus piezas eran comparables a las que se elaboraban en Marsella o San Sebastián. 
En la tienda cercana a la Casa dels Canonges, se pueden encontrar desde cirios pascuales y de baptismo, además de velas decorativas. Además también tienen una línea litúrgica, con cálices y crucifijos, además de objetos e iconos de plata. Sin olvidar los rosarios, las medallas y las estampas.

(Time out)

Mercado de la Ribera - Bilbao

Junto al puente de San Antón, en la parte sur del casco viejo bilbaíno aparece el mercado de la Ribera, que con sus 10.000 metros cuadrados pasa por ser el mercado cubierto más grande de Europa. De estilo art-decó, tiene amplios ventanales que permiten la entrada de luz a sus tres plantas, donde los puestos ofertan lo mejor de la huerta y el mar vascos. Además, cuenta con un sofisticado servicio de compra online que permite a los clientes adquirir lo más natural de los caseríos con la misma comodidad que se compran artículos en Amazon.

Alarcón - Cuenca

Pequeño y bellísimo pueblo localizado a 86 kilómetros de Cuenca y a 193 de Madrid perteneciente a la comarca de La Mancha. Alarcón conserva un marcado aspecto medieval que le ha valido ser declarada Conjunto Histórico-Artístico. Cabecera de la vega del Júcar, Alarcón se halla encaramada a una roca rodeada por el río que excava una profunda hoz como si quisiera colaborar en la defensa del pueblo y su castillo.
Su número de habitantes es de 265 que tienen en la agricultura su principal actividad.

HISTORIA
Conocida ya en época romana, los árabes la convierten en fortaleza dependiente del reino de Toledo. Conquistada a los musulmanes en 1184 después de un asedio de varios meses, se unió a Cuenca. Perteneció posteriormente a la Orden de Santiago -donada por el monarca Alfonso VIII-, y en el siglo XIV al infante Don Juan Manuel donde escribió una buena parte de su obra. Continuando con vicisitudes históricas llega a convertirse en sede del marquesado de Villena, período durante el cual se restaura el castillo. Precisamente de esa época son las murallas y también su famosa fortaleza. Alarcón es a partir de entonces el centro desde el que se dirigen las luchas que mantuvieron los Reyes Católicos y el marqués de Villena.

(Guía azul - Pueblos escogidos)

sábado, 25 de marzo de 2017

Fiesta de las Carretillas - Cantoria

Las Carretillas de Cantoria es un festejo que se celebra en la localidad de Cantoria (provincia de Almería) en la noche del 16 de enero y como antesala a la fiesta de San Antonio Abad, patrón de dicha localidad.
Durante la celebración se encienden unos cartuchos pirotécnicos rellenos de pólvora y limaduras de hierro, llamados carretillas, que desprenden un chorro de chispas incandescentes.
Se cree que esta fiesta surgió como un complemento de las celebraciones de moros y cristianos típicas de la costa mediterránea española .

Historia
A lo largo de la ocupación musulmana de la península ibérica, el valle del Almanzora y sobre todo Cantoria, basaban su riqueza tanto en la industria de la seda como en la fabricación de pólvora. Durante las fases finales de la reconquista los Reyes Católicos obligaron a los últimos reductos musulmanes a su conversión al cristianismo bajo amenaza de ser expulsados. A fin de evitar la expulsión y para poder mantener sus medios de vida, los pirotécnicos moriscos convertidos eligieron a San Antonio Abad como patrono de su actividad, lo que les permitió conservarla para usos festivos y religiosos.

(Wikipedia)

Cedro de Torre Campillo

ESTE EJEMPLAR ESTÁ CONSIDERADO COMO MONUMENTAL POR SU GRAN TAMAÑO Y RAREZA. EL CEDRO DEL LÍBANO ES UNA ESPECIE NO MUY COMÚN EN ESTA ZONA.
ESPECIE DE CRECIMIENTO LENTO, que puede alcanzar edades muy avanzadas, como el individuo que aquí reseñamos (¡milenario!), y cuya área de origen se sitúa en Siria, el Líbano y Turquía; además, se trata de un árbol de porte majestuoso, que puede sobrepasar los 40 metros de altura.
El ejemplar al que nos referimos ahora se encuentra irregularmente ramificado, con las ramas erectas y presenta una cima aplanada. La corteza de su tronco es de color gris oscuro. También ha desarrollado una considerable altura, 32,50 metros; y el perímetro del tronco, medido en su base, es de 7,25 metros.
Se localiza en una finca particular en la carretera nacional que va hacia Zaragoza
desde Daroca. Junto a él existen varios árboles más considerados, también,
monumentales: en concreto, un abeto y un pinsapo. Su estado de conservación es
bueno, ya que los dueños de la finca se preocupan de su mantenimiento
---------------
Nombre científico: Cedrus libani
Nombre común: cedro del Líbano
Denominación popular: Cedro de Torre Campillo
Localidad (Provincia): Daroca (Zaragoza)
Edad estimada: milenario

(Antonio Rigueiro)

Mercado Central de Valencia

Uno de los mercados más famosos y más bonitos de toda España, ubicado en el corazón de la ciudad. Su techo acristalado en forma de bóveda, de 30 metros de altura, resguarda los más de mil doscientos puestos que se articulan en dos polígonos irregulares. 
Se puede encontrar de todo, desde anguilas vivas a jengibre, pasando por toda la rica variedad de verduras y hortalizas de la huerta valenciana, pescados, mariscos, salazones... 
Abre todos los días de la semana de 7 a 15, excepto los domingos.

(El Pais)

viernes, 24 de marzo de 2017

El salto de la novia - Navajas

Larga, blanca y radiante, como la cola de un traje de boda, la cascada del Brazal se descuelga desde una cornisa a más de 30 metros de altura y se precipita en la orilla rocosa del río Palancia formando uno de los parajes acuáticos más hipnotizadores de España.
Lo de llamarle al lugar el Salto de la Novia, sin embargo, no es por la cascada, sino porque antiguamente se decía que las novias debían saltar el río en este lugar si querían asegurarse un matrimonio feliz y fecundo. La leyenda habla de una que, al ir a saltar, resbaló y se llevó al fondo del río al novio que la quiso ayudar. No hubo boda, claro.
Desde la cascada se divisa el monte Rascaña, que acoge en su interior la misteriosa cueva del Reloj. Ésta debe su nombre a la piedra puntiaguda que vigila su entrada y cuya sombra señalaba la hora a los agricultores.

(Guia Repsol)

Isabel la Católica - El velo de la parturienta

Una costumbre de la Corte española, que se remontaba a la época de don Pedro el Cruel (1334-1369), era la de que los partos de las reinas se realizasen en presencia de testigos que diesen fe de que los bebés eran realmente fruto de su vientre.
Como reina de Castilla, Isabel la Católica tuvo que someterse a esta tradición. Así, cada vez que la soberana castellana traía al mundo a uno de sus hijos, que nacieron en Dueñas (Palencia), Sevilla, Toledo, Córdoba y Alcalá de Henares (Madrid), un grupo de testigos tenía que reunirse para presenciar el parto y certificar que por las venas del infante corría sangre real.
Isabel la Católica era una mujer de gran dignidad, incluso a la hora de dar a luz. Por eso, cuando le llegaba la hora, pedía a sus doncellas que le colocasen un velo sobre su rostro para evitar que nadie viera sus gestos de dolor.

(Beatriz Cortaza)

Los disciplinantes de Bercianos de Aliste

Jueves y Viernes Santo
Las fiestas de ritos penitenciales son las menos numerosas en España. A pesar de que la Iglesia nunca ha sido partidaria de los castigos corporales, sin embargo el número de voluntarios que cada año «tienen el honor» de causarse dolor y sufrimiento en señal de penitencia es todavía relativamente importante, El Papa Clemente VI fue el primero en prohibir en 1349 este curioso método de penitencia mediante una bula que condenaba las prácticas dolorosas a los disciplinantes. No obstante, algunos pueblos españoles, fíeles a sus convicciones, siguen conservando estos rituales.
Actualmente, tan sólo quedan en España tres lugares fíeles a la flagelación penitencial con distintos métodos. Bercianos de Aliste es uno de esos lugares en donde los más devotos siguen pagando, con el dolor y el sufrimiento de su cuerpo, sus pecados mundanos. Los paisanos del pueblo confian en redimir sus culpas a base de ascender descalzos, arrastrando unas cadenas enganchadas en ambos pies, el monte Calvario. Estos mártires ataviados cada uno con su propio sudario que les cubre de pies a la cabeza, parecen auténticos fantasmas en procesión creando su propio vía crucis. 

(Fiestas de España)


Edecón "Rex" de Edeta - Valencia

Edecón o Edesco fue un régulo edetano que gobernó la gran ciudad de Edeta y su territorio en tiempos de la segunda guerra púnica. Se le describió como uno de los caudillos iberos más grandes, confederó a todas las ciudades de Edetania para pactar junto con Indíbil en el año 209 a. C. a Publio Cornelio Escipión en Tarraco (Tarragona), al que juró fidelidad si devolvía la libertad a su mujer y sus hijos presos en la ciudad cartaginesa de Qart Hadasht (Cartagena). Más tarde quedaría aliado con el bando romano, recibiendo de estos el título de Rex (Rey). En un texto de Polibio se lee:

"...ΕΔΕΚΩΝΑ ΤΟΝ ΕΔΕΤΑΝΩΝ ΔΥΝΑΣΤΗΝ...
...a Edecón, rey de los Edetanos.."

Embalse de el Vicario


El embalse de El Vicario es el almacenamiento artificial de las aguas del río Guadiana, ubicado en la provincia de Ciudad Real, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, España.

Faro de las Islas Cies - Pontevedra

Cita imprescindible para visitar el archipiélago que ha quedado suspendido en la desembocadura de la ría de Vigo: las Islas Cíes. Puedes tomar un barco y llegar hasta la Isla Norte; allí habrá que cruzar el dique que le une a la isla de Monte Faro donde poder hacer su conocida ruta hacia el faro de Monte Faro, también conocido directamente como el faro de Islas Cíes. El camino nos llevará zigzagueando por la montaña mientras nos ofrece las vistas de otra de sus islas, la de San Martiño.
Una vez llegamos a la cima, encontramos la sencilla torre blanca que constituye el faro, en pie desde 1853 y alzado sobre el mar a 178 metros de alto. Un mar sobre el que se extienden unas vistas increíbles de las tres islas, cuyas playas y acantilados podrás contemplar desde lo alto del mirador. Si aún tienes fuerzas, podemos volver a descender un poco, hasta el lugar donde se encuentra un observatorio de aves, y tomar el desvío que conecta directamente con otra reconocida torre, la del faro da Porta de 1918.

(Termómetro Turístico)

Mercado de la Boquería - Barcelona

Es el mercado de mercados. El primero en el que uno piensa cuando quiere visitar una plaza de abastos donde la lujuria de colores y presentaciones te entre por los ojos. Sus orígenes se remontan a los mercados ambulantes que se montaban en la parte vieja de la ciudad. Hoy es una de las visitas obligatorias de Barcelona, tanto como la Sagrada Familia. Sorprende el mimo con el que está trabajada cada parada, el cuidado que pone cada vendedor en ofrecer sus materias primas como si fueran auténticas joyas y no humildes rovellons o merluzas. En su interior se suelen realizar actividades culturales y animaciones. Un espacio pensado para deleitar todos los sentidos

jueves, 23 de marzo de 2017

El Anciano Rey de los Vinos - Madrid

Existe desde 1909. Aquí se toman vermús de grifo, vinos y tapas. Todo permanece inmutable: fachada, mosaicos y sabor añejo. Incluso siguen ofreciendo vino dulce de Tomelloso (“el anciano”) para las pastas, torrijas y pestiños.
Disfruta de terraza con jardín frente al palacio real.
Especialidades: Surtidos de ibérico, empanada de bacalao y pasas, calabacines rellenos, tiras de pollo al cabrales, ahumados, escabeches, soldaditos de Pavía, anchoas con tomate. “El anciano” lo acompañan con galletas de huevo, pestiños o torrijas.

Barrio de las Letras - Madrid

Este conjunto de callejuelas, en unas pocas manzanas, sí que es una rareza madrileña de la que muy pocas ciudades en el mundo -tal vez ninguna- puede presumir: un barrio en el que se concentraron los mayores genios de la literatura de un periodo que se conoce históricamente como Siglo de Oro por la calidad de sus figuras. Y todos, o casi, viviendo pared con pared, coincidiendo en las calles, en las tabernas y en las iglesias.
¡Qué harían los ingleses, y no digamos los franceses, si contaran con un barrio de estas características! Porque en media docena de calles residieron en la misma época Pedro Antonio de Alarcón, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Villegas, Miguel de Cervantes, Félix Lope de Vega y un larguísimo etcétera de nombres que han pasado a la historia de la literatura.
El barrio presume ahora de sus orígenes con algunas placas en determinadas calles y un adoquinado especial que contiene algunas frases de obras célebres de sus antiguos vecinos. Pero a poco que se piense, resulta emocionante pensar que a la salida de la visita de la casa original de Lope de Vega, con solo dar unos pasos uno se encuentra en la esquina donde estuvo en tiempo la morada del autor del Quijote, y en una calle en paralelo está la iglesia donde fue enterrado, y algo más arriba la parroquia en la que todos oían misa. Ciertamente, este de las Letras es un barrio singular donde los haya.

(ABC Viajar)

La calle del Rosal - Oviedo

Hay en Oviedo una calle que se llama la calle del Rosal. En torno a tan poético nombre cuentan una leyenda que la enlaza con el Cristo de las Cadenas, venerada imagen cuya capilla está en las afueras de la ciudad. Y la leyenda dice así:
Ya se habían decidido las bodas. Él era noble y bueno; ella, bella y dulce como una flor. Pero he aquí que salió un edicto del rey llamando a la guerra, y él tuvo que partir.
En el momento terrible de la despedida, y cuando él quiso tranquilizarla, ella, llorando, le dijo: -¡Es la incertidumbre lo que me mata, el no saber...! ¿Cómo podré vivir tranquila pensando en cada momento que tú estas herido, muerto quizá?
Entonces él le trajo un pequeño rosal que tenía en su casa, y le dijo:
-Mientras este rosal no dé rosas, puedes estar tranquila. Si yo muero, verás cómo se cubre de flor. Y con estas palabras, se separaron.
Pasó el tiempo. Con bastante frecuencia venían noticias de él. La pobre niña esperaba cada día espiando el rosal y visitaba diariamente la próxima capilla del Santo Cristo, al cual pedía especialmente que librara a su amado de todo mal y que le trajera pronto a su lado.
Así pasó un año; pasaron dos... Pero después empezaron a retrasarse las noticias cada vez más.
Cierto día llamó a la puerta un fraile mercedario. Traía malas noticias del ausente. Había estado prisionero durante largo tiempo y, aunque rescatado por él, su estado de salud era tan delicado, que no parecía posible que pudiera vivir mucho más. El fraile puso en manos de la joven las cadenas que su prometido llevó durante su cautividad. Loca de dolor, partió la joven a la capilla del Cristo de su devoción y le dejó como homenaje las cadenas. Volvió a casa con un atroz presentimiento. En efecto: a su llegada, pudo ver cómo el rosal se había cubierto de rosas rojas como la sangre.

(Leyendas de España)

miércoles, 22 de marzo de 2017

Albarracín - Teruel

A más de 1170 metros de altitud, los pocos más de mil habitantes de Albarracín viven en este pequeño pueblo de clima muy duro -las primeras nevadas son frecuentes en octubre- situado a treinta y nueve kilómetros de Teruel. Es la cabecera de una comarca que ofrece numerosas rutas al viajero.

HISTORIA
Este curioso nombre se deriva de la poderosa dinastía árabe Aben Razin. Hasta ese momento la historia en esta comarca turolense había sido intensa. En realidad podemos remontarnos al Paleolítico para comprobar la presencia humana en la zona lo que se ha establecido por las numerosas pinturas rupestres halladas en lugares como Cocinilla del Obispo, Prado del Navazo, Olivanas o Camino del Arrastradero. Como es habitual en este tipo de manifestaciones, se presentan escenas de caza con animales, arqueros y cazadores.
Poblados de la Edad de Bronce y del Hierro demuestran la continuación de la ocupación en la zona. La dominación romana también dejó alguna herencia que demuestra su paso por aquí. Probablemente la obra más representativa es el acueducto excavado en roca que durante la Edad Media conducía el agua hasta la localidad de Celia.
En época visigoda Albarracín se llamaba Santa María de Levante, según unos libros de historia y Santa María de Oriente según otros y, aparte de algunas referencias literarias, no queda mucho más de aquella época. Con la llegada de los musulmanes, su importancia aumenta y se convierte en capital del taifato independiente de la menciona dinastía Abn Razin. Es un destacado centro militar: el Torreón del Andador, la Torre del Agua y la Alcazaba son restos significativos.
Su primer rey sería Abu Mohamed Hudail y el segundo Abu Meruan Abdelmélic, se conserva su esenciero de plata considerado una obra de arte hispanomusulmana.
Este reino de taifa cayó en manos cristianas en el siglo XII por la intervención de Pedro Ruiz de Azagra, un guerrero de origen navarro que se mantuvo al frente de la ciudad con el apoyo de los reyes del reino de Navarra y sirvió como escudo frente a posibles incursiones musulmanas. Esta familia daría los fueros a la ciudad que todavía existe. Ahí comenzó un tiempo de una cierta independencia para esta pequeña población que vive al margen tanto de la influencia de Castilla como de la de Aragón. Señorío independiente desde el año 1170 hasta el 1285, es conquistado entonces por Pedro III de Aragón y Pedro IV la incorpora a sus posesiones en el siglo XIII. Su sucesor Juan II le concede el título de ciudad.

(Guía Azul)

El abrazo de Vergara

El fallecimiento de Fernando VII el 29 de septiembre de 1833 fue el detonante de una disputa por la sucesión al trono español, que pronto se tradujo en una cruenta guerra civil, la llamada Primera Guerra Carlista (1833-1840), entre los “isabelinos”, que defendían el trono de Isabel II -de casi tres años- y la regencia de su madre María Cristina de Borbón, y los partidarios del infante don Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII y que buscaban hacer valer la Ley Sálica.
Lo cierto es que la muerte de Tomás de Zumalacárregui (líder militar carlista) en 1835, durante el sitio de Bilbao, marcó el declinar del ejército carlista, declinar acrecentado por las victorias del general Espartero (que en realidad se llamaba Joaquín Baldomero Fernández Espartero, pero se ve que Espartero a secas lucía más…). Lo que sigue es que Rafael Maroto (general carlista) y Espartero (general isabelino) firman la paz en Oñate (Guipúzcoa) el 29 de agosto de 1839, y el 31 del mismo mes se confirma en un acto conocido como el Abrazo
No sé si realmente se dieron el abrazo, pero a Carlos María Isidro no le gustó la idea y no dio su aprobación quizás porque las conversaciones tuvieron lugar sin su consentimiento: Maroto no veía otra solución para la paz
El Convenio (firmado en el Palacio de Irizar de la localidad guipuzcoana de Vergara) derivado del abrazo expresaba de forma muy difusa la intención de Espartero de mantener los privilegios forales de Navarra y el País Vasco, privilegios que con el tiempo se perdieron, aunque en Navarra se obtuvieron ventajas fiscales muy provechosas. El ejército carlista debía entregar las armas, quienes aceptaban el Convenio serían liberados y se atendería a las viudas y huérfanos de los carlistas. Quienes no aceptaron las condiciones marcharon al exilio acompañando al pretendiente carlista.
En la actualidad, en Madrid se encuentran la Plaza del General Maroto, cerca del Matadero Municipal, actualmente sede de la Fundación ARCO; y la calle del Príncipe de Vergara, título que Espartero recibió de Amadeo I, atravesando la mayor parte del Barrio de Salamanca.

El olmo de la ermita - Espiel

EL OLMO SE UBICA A ESCASOS METROS DE LA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ESTRELLA, QUE DATA DEL SIGLO XV Y CUYA CABECERA ESTÁ PRESIDIDA POR UN RETABLO DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX.
EN ESTE ÁRBOL el elemento morfológico más destacado es, sin duda, el tronco, debido al portentoso grosor que presenta: el perímetro mide 6 metros en la base y 3,50 metros medido a 1,30 metros del suelo. Se trata de un fuste sólido, recio, a pesar de las dos oquedades que presenta, una en la cruz y otra, más
destacada, en su base. Del tronco nacen tres ramas principales que conforman una copa algo irregular, abierta, de mayor anchura que altura.
La ermita se emplaza en una zona adehesada, prácticamente llana, donde predominan las encinas. A no excesiva distancia, ya en plena sierra, las especies dominantes son la coscoja, los acebuches y las jaras.
-----------------
Nombre científico: Ulmus minor Miller
Nombre común: olmo
Denominación popular: Olmo de la Ermita
Localidad (Provincia): Espiel (Córdoba)
Edad estimada: centenario

(Antonio Rigueiro)

martes, 21 de marzo de 2017

La Fiesta del humo - Arnedillo

El fuego es el protagonista de gran cantidad de fiestas en muchas localidades,grandes y pequeñas. Las fechas de estas celebraciones se corresponden con San Juan, en junio, v también con los días finales del año, cuando se acerca el invierno.
El culto al fuego fue muy practicado por los pueblos primitivos debido a sus misteriosas propiedades: No podía ser tocado, alejaba a las fieras,y protegía de la oscuridad, guardiana de todos los temores. Todavía, en muchos lugares, los campesinos enciendan hogueras en determinadas fechas y danzan a su alrededor, saltando luego sobre ellas. Los fuegos siempre se ha creído que protegían la tierra contra el granizo y las casas de los rayos, ya que ambas cosas eran considerados maldiciones o brujerías que laa llamas podían alejar.
El fuego asimismo es purificador, por eso en la Edad Media, época de pestes y epidemias, se quemaba lodo lo qua podía astar contaminado.
Quienes se lleguen, por estas fechas de finales de Noviembre, a la localidad riojana de Arnedillo podrán ver una insólita procesión en la cual la imagen de San Andrés recorre la localidad entre nubes de humo y fuego.
El Apóstol libró al lugar, hace muchísimos años, de una epidemia de viruela negra y desde entonces le encienden en su día hogueras de romero y grojo (sabina) para que haya fuego y humareda. El romero purifica y el Santo intercede.

(Fiestas de España)

El Rey achicharrado por el protocolo

"Diós, que me ha dado tantos reinos, me ha negado un hijo capaz de gobernarlos”… Más o menos esto fue lo que el rey de España dijo en alguna ocasión del que sería su sucesor. Y es que, el único hijo varón de Felipe II que llegó a ser adulto era, a los quince años, “indolente, distraído y se daba toda la prisa que podía en marcharse de los Consejos de Estado”.
Felipe III había nacido el 14 de abril de 1578 en Madrid, en el viejo Alcázar de Madrid, justo donde está ahora el Palacio Real. Era el quinto hijo varón de Felipe II, la madre fue su cuarta esposa, Ana de Austria, hija de la emperatriz María de Austria, hermana de Felipe II, con lo cual Ana terminaría siendo cuñada de su propia madre (dichosa consanguinidad…).
Cuento todo este embrollo porque quizás ahí esté la clave de la salud y del carácter del joven Felipe: pasó la infancia con pequeñas enfermedades que no ayudaban al poco interés que tenía por estudiar. Cumplidos los quince años pasó la época de las enfermedades pero continuó la indolencia y su poco interés por los asuntos de Estado (claro que, a esa edad, quién los tiene). Eso sí, obedecía al rey en todo.
Mostró interés por el teatro, la pintura y la caza, esto lo que más. Sorprendentemente, hablaba varios idiomas y le gustaban las matemáticas. Pero era el hijo del rey y, cuando cumplió veinte años, su padre decidió que debía casarse. Lo hizo con Margarita de Austria-Estiria, prima suya y de carácter muy parecido al suyo (Dios los cría y ellos se juntan): apocados pero muy piadosos. Para cuando se celebró la boda, Felipe II ya había muerto (1598) y a Felipe III le tocó cargar con 34 títulos hasta donde he alcanzado a contar; debían pesar lo suyo…
En fin, pasan los años, y la reina muere en 1611, después de darle un montón de hijos al rey. Él sobrevive a su consorte diez años… ¿de qué muere? Si para tomarse un poco de vino tenían que intervenir unas cinco personas, tampoco era fácil si tenía la calefacción demasiado cerca. Se encontraba el rey tan cerca de la chimenea que se estaba achicharrando, pero el protocolo le impedía pedir ayuda para arreglar la situación y los ayudantes de cámara le habían dejado solo.
Cuando se presenta el marqués de Polar, el rey le pide que arregle lo del fuego y el marqué le dice que el protocolo le impide ocuparse de apagarlo, que eso lo tiene que hacer el duque de Uceda, pero la cosa se complica porque el duque se había ido a visitar sus fincas e iba a tardar.
No sabemos cuándo regresó el duque, pero tanto calor tanto tiempo hizo enfermar al rey, que contrajo erisipela, y murió, aunque no está claro que la erisipela tuviera algo que ver, al menos por el estado actual de la ciencia. Tampoco está claro que todo este rollo que os he metido sea del todo cierto, y qué parte es verdad y cuál no, pero sí parece que dijo en su última confesión “si Dios me diera la vida, cuán diferente gobernaría”.
Felipe III el Piadoso murió en Madrid el 31 de marzo de 1621, y hay dudas de que fuera tan piadoso.

Cudillero - Asturias

Escalonado en la falda de una ladera que se asoma al mar, Cudillero conforma una de las estampas más características del Principado. La localidad, situada a 56 km de Oviedo, en la costa occidental asturiana, cuenta con unos 6.000 habitantes. Tradicionalmente, los «pixuetos», nombre que reciben sus vecinos, se han dedicado al comercio y a la pesca. Todavía hoy su puerto es uno de los más pujantes de Asturias y, junto con el turismo, constituye la base de la economía local.

HISTORIA
La creencia popular relaciona el origen de la localidad con el asentamiento de escudilleros gallegos en este lugar; del término «escudillero» provendría, por tanto, el nombre actual de la villa. Otras teorías atribuyen al topónimo un origen latino, asociándolo con la palabra «piedra» (coscotis); según esta explicación, Cuideiru vendría a significar «pedregal».
Sea cual sea su origen, Cudillero aparece mencionado por vez primera en un documento datado en el siglo XIII, procedente del monasterio de Obona, en Tineo. La actividad del puerto era ya notable en el siglo XVI, época en que se construyó el primer muelle. En el siglo XVIII, Jovellanos refiere en sus escritos los trabajos de remodelación de las instalaciones portuarias, obra que costearon los propios habitantes de la villa. Finalmente, y ya en nuestros días, se inauguró el nuevo puerto, más grande y seguro, pero que ha restado a la villa gran parte de su tipismo.

(Guía Azul - Pueblos escogidos)

La Olma - Camporredondo de Alba

OLMO DE GRAN TAMAÑO Y PORTE SITUADO EN LA LOCALIDAD PALENTINA DE CAMPORREDONDO DE ALBA.
CAMPORREDONDO DE ALBA se encuentra enclavado al pie de la presa o pantano del mismo nombre, con un microclima que lo protege de la sierra próxima. Entre esas peñas hay diversos valles, como el de Miranda, con pinos de repoblación principalmente, pinar que constituye
el máximo exponente arbóreo junto con el Monte Coriscao y su robledal. Cerca se encuentran también hayas, avellanos, fresnos, saúcos, arándanos, mostajos y serbales. El monte de Camporredondo está tapizado de hayas, robles y avellanos y en la zona no son raros también cedros, abedules, cipreses y sauces llorones.
Camporredondo de Alba se halla enmarcado en la Reserva Nacional de Fuentes Carrionas y, por lo tanto, sujeto a medidas especiales de protección y conservación.
El olmo aquí representado radica en la plaza del pueblo, en un excelente estado de conservación y exhibe una gran copa aparasolada, que protege del sol a los vecinos.
----------
Nombre científico: Ulmus minor Miller
Nombre común: olmo común, negrillo, álamo
Denominación popular: La Olma
Localidad (Provincia): Camporredondo de Alba (Palencia)
Edad estimada: centenario

(Antonio Rigueiro)

Castaño Santo de Islán - Málaga

Se trata de un enorme y antiquísimo ejemplar de castaño que se encuentra ubicado en la zona llamada del Hoyo del Bote, en la Sierra Real de Istán. 
El Castaño Sagrado o Santo tiene unos trece metros y medio de perímetro. Su edad está cifrada en torno a los ochocientos y los mil años de antigüedad.

(Fundación Aquae)

lunes, 20 de marzo de 2017

El Trastolillo - Cantabria

El trastolillo es el más conocido de entre todos los duendes que habitan las casas de Cantabria, aunque en algunos lugares se le conoce como Trasgu. Es un duende juguetón y atolondrado que constantemente está riéndose. Es pequeño y más negro que el hollín, con el pelo largo y del mismo color. Tiene carita de pícaro y unos ojillos muy verdes. Todas las cosas que suceden dentro de la casa y que son inexplicables tienen por autor al Trastolillo.

(Lágrimas oscuras)

Fayona de Eiros - Asturias

EL HAYA ES UN ÁRBOL EMBLEMÁTICO DE LAS MONTAÑAS ASTURIANAS. DEBIDO A QUE NOSOPORTA LA SEQUÍA POR LA TRANSPIRACIÓN INTENSA DE SU FOLLAJE, ESTÁ RESTRINGIDA A
AQUELLOS LUGARES EN LOS QUE LA HUMEDAD ES ALTA.
LA FAYONA DE EIROS es un árbol de buen porte, elevado. El tronco es recto, de corteza lisa, algo resquebrajada en algunos puntos. Copa amplia, densa y redondeada, con ramas inferiores ligeramente horizontales y superiores ascendentes, con abundantes hojas, que dan buena sombra.
Al crecer junto a un bosque de robles, el haya ha desarrollado su ramaje de forma ascendente para aprovechar mejor la luz, algo que no ocurre en ejemplares aislados que, desde cerca de la base, tienen ramas horizontales.
Es un árbol indiferente a la composición del suelo, por lo que puede crecer tanto en terrenos calizos, como silíceos, siendo en cada caso diferente el cortejo de plantas que la acompañan. Es característico de los hayedos la poca vegetación que contienen, ya que las hojas del haya, abundantes y, además, dispuestas horizontalmente dejan pasar muy poca luz.
Hay referencias a que, por el gran tamaño del árbol y de sus ramas, una de estas cayó no hace mucho.
-----------------
Nombre científico: Fagus sylvatica
Nombre común: haya
Denominación popular: Fayona de Eiros
Localidad (Provincia): Eiros, Tineo (Asturias)
Edad estimada: más de 200 años

(Antonio Rigueiro)

La Tarasca de Hacinas

Los mozos sacan la «tarasca», que es un artilugio que tiene que ser llevado por cuatro, más uno que se encarga de mover la cabeza. Esta es una calavera de animal (frecuentemente de caballo) a la que se ha dejado en al buitrero para que las aves la descarnen. Sale el sábado por la tarde pero lo más animado es el domingo después de Misa (a la 1) y también el martes. A última hora de este día la suelen despeñar.

Pico del Infierno - Palencia

A 171 metros al sur de la cima de Peña Prieta se encuentra otra cima, ésta situada dentro de la Provincia de Palencia llamada pico del Infierno o Peña Prieta palentina, a una altitud de 2537 msnm (2 m menos que la cima de Peña Prieta) lo cual lo convertiría oficialmente en el pico más alto de facto de laprovincia palentina, superando al Curavacas (2520 msnm), reconocimiento que ocupa popularmente debido al desconocimiento general de esta cima.