jueves, 29 de octubre de 2015

Calle del Candil - Madrid

Tiene su entrada por la calle del Carmen y la salida por la de Preciados.
En el plano de Texeira no tiene nombre; en el de Espinosa aparece con el actual.
Se llamó esta calle del Candil por el enorme candil de muestra que allí tuvo un calderero.
Hay otra tradición que asegura haber existido en este sitio una atarjea ó vertedero por donde una hilandera que vivía cercana introdujo, a la luz de un candil, al infante D. Enrique, cuando puso cerco á Madrid, en la guerra civil contra su hermano el rey D. Pedro. Luego que el bastardo ocupó el trono, mandó que en la casa de la hilandera se colocase, en memoria del suceso, un candil de plata, que luego produjo un litigio entre los hermanos Preciados, que habían comprado el terreno, y el tesorero del Rey, que pedía la reivindicación del candil para la Corona. Ganó el pleito S. M., y con el mencionado candil se hizo una lámpara que se destinó al santuario de Nuestra Señora de Atocha. La tradición no explica cómo se conservó la alhaja gran número de años colgada en la puerta de una casucha y en un sitio fuera de poblado.
Esta calle se llama, actualmente, de Galdo. Manuel María José de Galdo López de Neira nacido en Madrid el 16 de enero de 1825 fue un político progresista y naturalista que ocupó efímeramente la Alcaldía de la capital en 1870.

martes, 27 de octubre de 2015

El cochinillo asado

El cochinillo asado (denominado también tostón asado o abreviadamente tostón) es una variedad de asado de un lechón. En la cocina española es muy popular en la tierra de Castilla, siendo en la variedad más popular el cochinillo de Segovia junto con el de Arévalo, si bien es también muy popular en Madrid y algunas localidades manchegas. Su popularidad se extiende en España también por Aragón. Es tradicional ser elaborado al horno en cazuelas de barro y servido a los comensales caliente, con la corteza crujiente. Uno de los mejores maridajes a la hora de servirse caliente es el vino
El cochinillo asado, que junto con el cordero asado, forman parte de la cocina castellana desde la invasión del Imperio Romano en tierras de Hispania. Se desconocen recetas y descripciones de esta elaboración anteriores a los celtíberos. En la época del siglo XVII se hizo popular en las tabernas y figonesde la zona castellana y poco a poco a poco se ofrecía a los viajantes que se dirigían a la Corte. Ya a mediados del siglo XX diversas tabernas y restaurantesde Segovia y Madrid se disputaban la mejor receta con el objetivo de atraer a los turistas. Uno de los mesones más populares es el de Cándido lugar donde el mesonero Cándido se hizo famoso a mediados del siglo XX por partir los cochinillos con los cantos de un plato antes de ser servidos, ceremonia que se hizo internacionalmente conocida.
La disponibilidad de cochinillos en los mercados y carnicerías es muy alta en España. Algunas recetas recomiendan limpiar el cochinillo entero, pero sin ser quitados los riñones. El cochinillo se corta por el vientre y por el centro de su espina dorsal y se limpia por su interior. Ambas piezas se dejan en un adobodurante algunos días, el día del asado se seca el adobo. El asado se suele hacerse sobre una cazuela de barro en un horno rebozado con la propia grasa del cerdo, durante el proceso suele emplearse vino blanco para que la carne tenga su ternura. Se suele servir con la misma cazuela del asado. A veces se empleaba un horno de pan para su asado.
Uno de los maridajes más aceptados en la literatura gastronómica con el cochinillo asado es el vino. Es habitual servirlo con decoraciones especiales, una de las más habituales es una manzana puesta en la boca.


 
(Dionisio Pérez, (1929), «Guía del buen comer español», Madrid)



lunes, 26 de octubre de 2015

La Armengola - Orihuela

La Armengola es un personaje ficticio de la historia de Orihuela, provincia de Alicante. La leyenda cuenta que La Armengola se llamaba Hermenegilda-Eugenia y era la mujer de Pedro Armengol, de ahí el apodo de "La Armengola". Es una de las figuras más importantes de Orihuela. Desde 1991, para conmemorar la hazaña de La Armengola, cada año es elegida una mujer oriolana para representarla en las Fiestas de Moros y Cristianos de Orihuela.
Cuenta la leyenda que allá por principios del siglo XIII, la ciudad de Orihuela estaba invadida por musulmanes. En el castillo de esta ciudad, vivía el alcaide Benzaddon con su familia. Hermenegilda-Eugenia, alias «La Armengola», era la nodriza de los hijos de Benzaddon, por este motivo ella tenía acceso libre al Castillo de Orihuela. Un día, los mudéjares locales se reunieron con los del Reino de Murcia para asesinar a los cristianos residentes en la mozarabía del Arrabal Roig. Se concretó que dicha matanza se llevaría a cabo el 16 de julio. La Armengola era cristiana, pero Benzaddon le contó sus planes para que fuera a refugiarse al castillo junto con su familia.
La Armengola decidió advertir de los planes del alcaide al pueblo cristiano de la masacre que iba a cometer. Así pues, en la noche del 16 de julio disfrazó a dos robustos jóvenes llamados Aruns y Ruidoms para que parecieran sus hijas. De este modo, llegaron al castillo y entraron, emprendiendo a cuchillazos contra todos los que se encontraban por el camino hasta llegar a Benzaddon. Al asesinarle, tomaron el castillo. Al ser al día siguiente el de las Santas Justas y Rufina, patronas de Orihuela, se colocaron dos luceros en el castillo en su honor, y también para avisar al pueblo oriolano de que era libre.
Al día siguiente, 17 de julio, Jaime I de Aragón terminaría por echar a los musulmanes de Orihuela.
Desde entonces, el 17 de julio es el día en el que se conmemora la hazaña de esta mujer guerrera y de la Reconquista de Orihuela.

domingo, 25 de octubre de 2015

El Canal de Castilla

En el comienzo del siglo XXI, podemos comprobar cómo el Canal de Castilla, verdadera obra de Ingeniería Hidráulica del siglo XVIII considerado como Bien de Interés Cultural según Decreto 154/91 de 13 de junio de 1991, sigue siendo de gran utilidad para la economía de las provincias de Palencia, Valladolid y Burgos y de las poblaciones por donde transcurre, por sus usos de regadío y de abastecimiento de agua a más de 200.000 personas.
En los siglos XVI Y XVII, habían existido antecedentes de proyectos similares, pero no será hasta 1751, reinando Fernando VI, cuando a instancias del Marqués de la Ensenada, se cree una comisión que estudie la posible viabilidad de desarrollar un proyecto de navegación interior. Dos años más tarde, Antonio de Ulloa, presenta el "Proyecto General de Canales de Navegación y Riego para los Reinos de Castilla y León". Las obras se iniciaron en 1753 en Calahorra de Ribas, y se terminaron en 1849.
El recorrido de esta vía de agua es de 207 km., estando dividido su recorrido en tres grandes ramales:

El RAMAL NORTE desde Alar del Rey (donde toma las aguas del río Pisuerga) hasta Ribas de Campos (Calahorra de Ribas), con un total de 75 km., es el ramal que salva más desnivel y por ello posee 24 esclusas.

El RAMAL DE CAMPOS desde Ribas de Campos hasta Medina de Rioseco, es el ramal más llano, solamente se necesitan 7 esclusas y recorre 78 km.

El RAMAL SUR desde El Serrón en el término municipal de Grijota, pasando por Palencia hasta Valladolid, tiene un recorrido de 54 km. y tiene 18 esclusas. Para su realización hubo que salvar un desnivel de 150 m. y poner en marcha la "Ingeniería del transporte", por lo que se construyen 49 esclusas de las cuales unas son ovaladas (permitían el paso de dos barcazas a la vez y eran más costosas de llenar el vaso) y otras rectangulares (más fáciles de construir y llenar, pero solamente permitían el paso de una barcaza), según la época de construcción y dependiendo del responsable, pues desde 1822 la construcción del Canal pasa a la empresa privada.

viernes, 23 de octubre de 2015

Danza de Aldán - Cangas de Morrazo

Cada 20 de Enero y coincidiendo con la festividad de San Sebastián tiene lugar en la parroquia de San Cibrán en Aldan - Cangas do Morrazo la tradicional danza en honor a San Sebastián, más conocida como A DANZA DE ALDAN.
La fiesta y la tradicional danza fue declarada fiesta de interés turístico en Galicia en el año 2005.
La danza es ejecutada por diez galanes, cinco damas y un guía aunque se cree que en sus inicios era representada únicamente por varones. Las mujeres deben ser forzosamente solteras.
Esta peculiar danza está considerada por su antigüedad como danza ancestral, aunque no es posible precisar con total exactitud su origen, debido a la inexistencia de demasiada documentación al respecto.

Se tiene constancia de que la tradición de esta danza es anterior a 1678, dado que en un documento datado en Septiembre de este mismo año se recoge la constitución de la cofradía en honor al Glorioso Señor San Sebastián donde se menciona ya la existencia de LA DANZA DE ALDAN y se hace referencia a ella.
Existen diferentes hipótesis sobre el origen de esta tradicional danza, muy vinculada a otras que se llevan a cabo en la comarca como las de Darbo en honra de Santa María (8 de Septiembre) y San Roque ( 16 de Agosto).
A pesar de ser desconocido tanto el origen cierto como el significado de esta danza, si se tiene constancia de que nació con un marcado carácter votivo, en tanto que tradicionalmente los danzantes eran vecinos que ofrecían su danza al santo en cumplimiento de una promesa.

LA VESTIMENTA DE LOS DANZANTES
El traje de las damas llama poderosamente la atención de propios y extraños por su gran vistosidad y profusión de accesorios y complementos nada usual en el folklore gallego.
Especial atención merece el sombrero que portan, un sombrero de paja de alta copa decorado con multitud de flores y cintas de colores que incorpora además una trenza como símbolo de la fertilidad.
El vestido se compone de enaguas blancas con anchas puntillas sobre las que se superpone un mandil negro bordado con innumerables piezas de azabache. La blusa blanca de pechera alta y gran profusión de bordados se complementa con un mantón de Manila de vivos colores sujeto en los hombros.
Sobre la pechera de la camisa un buen número de collares y broches de pedrería completan el conjunto.
El traje de los hombres es mucho más tradicional y ha sufrido cambios a través de los años adaptándose a las modas de cada época. Actualmente consiste en un traje de color negro, con chaleco, camisa blanca, corbata gris y sombrero tipo borsalino. El traje se complementaba tradicionalmente con una banda del mismo color que el manto del santo, aunque actualmente está siendo substituida por una banda con los colores de la bandera española. El guía porta una banda color púrpura.


jueves, 22 de octubre de 2015

Encuentro con El Cid - El Poyo

En la localidad de El Poyo, históricamente vinculada al Cantar del Mío Cid, una estatua de este guerrero da la bienvenida a todos los visitantes al municipio. Según narra el antiguo poema, el Cid ocupó una fortaleza levantada en la cima del Cerro de San Esteban, que le sirvió como centro de operaciones de su ejército.
Todos los años, en torno al segundo fin de semana de junio, se instala a los pies de este cerro, junto al río Jiloca, una completa recreación de un asentamiento militar de la época medieval, que sirve para que los vecinos y visitantes rememoren la llegada a la población de este histórico personaje. El acto más simbólico es el "descenso de las tropas del Mío Cid" desde lo más alto del cerro por una de las empinadas laderas que conectan con el valle. Se instala también un mercado medieval donde artesanos, mercaderes y taberneros ocupan diferentes puestos. Muchos vecinos y visitantes acuden al evento ataviados con vestimentas de época, logrando que la fiesta se haya convertido en una de las más representativas de la Comarca del Jiloca.
Las recreaciones históricas o historias vivientes han ocupado un lugar privilegiado en el calendario festivo de la provincia de Teruel. Las fiestas están vinculadas a hechos locales del pasado, recuperados por el empuje de distintas Asociaciones Culturales que han dado participación a todos los vecinos y visitantes de las localidades.
En la comarca del Jiloca, además del Encuentro protagonizado en El Poyo del Cid, destacan también las jornadas celtíberas de Caminreal, las recreaciones medievales de Peracense o la llegada del Cid en Monforte de Moyuela.


miércoles, 21 de octubre de 2015

Los bertsolaris

Los bertsolaris son autores de versos que, sin acompañamiento musical, improvisan en bares y plazas canciones jocosas sobre leyendas o temas de actualidad, frecuentemente compitiendo entre sí. Gracias a esta tradición ore se han conservado las leyendas, el folclore y la historia vascas, pues no se conocen textos en euskera hasta el siglo XVI.

lunes, 19 de octubre de 2015

Plaza de los Fueros - Tudela

La Plaza de los Fueros es, hoy día, un fantástico umbral que separa la parte nueva de la ciudad del casco antiguo.
Destinada para las corridas de toros en el siglo XVII, actualmente es el escenario de los acontecimientos más importantes de la ciudad. En ella destacan la Casa del Reloj y la glorieta central.
Vale la pena visitarla en verano y observar el bullicio de turistas y ciudadanos desde una de sus terrazas, mientras disfrutas de alguno de los conciertos que acoge el quiosco.

Plaza de toros de las Ventas - Madrid

La Plaza de Toros de Las Ventas, en el barrio de La Guindalera, es la mayor de España -y tercera del mundo- con capacidad para 23.798 espectadores. Está considerada por profesionales, aficionados y críticos como la más importante del mundo, seguida de La Maestranza de Sevilla.
Es de estilo neomudéjar en ladrillo visto sobre una estructura metálica. La decoración, obra de Manuel Muñoz Monasterio, se realizó a base de azulejo cerámico en el que figuran los escudos de todas las provincias españolas y otros motivos ornamentales.
La temporada de toros empieza en marzo y acaba en octubre. Se celebran corridas todos los días durante la Feria de San Isidro, desde principios o mediados de mayo hasta el final de dicho mes, y cada domingo o festivo del resto de la temporada.

domingo, 18 de octubre de 2015

Pablo Picasso en Barcelona

Picasso (1881-1973) nació en Málaga y tenía casi 14 años cuando llegó a Barcelona, donde su padre había encontrado trabajo en la Escuela de Bellas Artes, En ella se matriculó Picasso, y su precoz talento despuntó entre sus contemporáneos. Fue asiduo visitante de Els Quatre Gats, un café de aun existe en el Carrer Montsió, donde celebró su primera exposición. También expuso en Sala Parés, una galería todavía abierta en Carrer Petritxol.
La familia vivía en Carrer Mercé, y Picasso tenía un estudio en el Carrer Nou de la Rambla. Fue entre las prostitutas de el Carrer d'Avinyó donde halló inspiración para la obra que muchos historiadores consideran el arranque del arte moderna: Las Señoritas d'Avignon (1906-1907).
Con veintipocos años, Picasso salió de Barcelona y se instaló en París, aunque al principio regresó en varias ocasiones. Después de la guerra civil, su oposición a Franco lo retuvo en Francia, aunque en 1962 diseñó un friso para el Colegio de Arquitectos de Barcelona y al año siguiente accedió a que la ciudad inaugurara el museo que lleva su nombre, íntegramente consagrado a su obra.

La mina de plata de Horcajuelo

Una vez contemplado el potro de herrar, que queda cerca de la iglesia parroquial de San Nicolás de Bari, construcción barroca con una capilla gótica del siglo XV, desandaremos nuestros pasos para acercarnos al campo de fútbol que vimos nada más entrar en Horcajuelo. A su izquierda, una pista forestal nos llevará a la antigua mina de plata.
El camino es sencillo, si bien, una vez traspasada una rústica cancela de alambre, el ascenso será continuo. Deberemos seguir la senda, tomando dos desvíos hacia la izquierda. Si levantáramos la vista, observaríamos unas manchas claras en la ladera de la montaña: son las escombreras de la mina.
La Mina San Francisco, como así se llamaba, empezó a ser explotada a mediados del siglo XIX. En el diario minero “La Antorcha” (1857), se escribió que “la mina San Francisco ha cortado un filón conteniendo plata agria, plata roja oscura y cloruros de plata, presentándose también plata nativa".

El viajero puede todavía contemplar la bocamina, excavada en roca, en el filón principal. Adentrándonos unos metros, la galería, sencilla y con algunas mampostas, se precipita en las entrañas de la tierra
En los alrededores de la bocamina hay dos grupos de antiguas edificaciones de piedra, unas a la izquierda, y otras, un poco más alejadas, a la derecha de la bocamina según se mira ésta, junto a un socavón que debió ser el pozo maestro.

Las primeras debieron servir como almacén. Las otras muestran en su interior una losa de piedra con un agujero circular. Todo apunta a que este agujero era donde se engarzaba el poste que servía de soporte al malacate de la mina.
 El malacate debía estar movido por fuerza animal. Un asno o mulo estaría atado con una cuerda a ese poste, de modo que al ir dando vueltas, elevaría una canasta o cesta de esparto en la que los mineros echaban el mineral arrancado en el frente.
 El trabajo debía ser duro, toda vez que los mineros laboraban entre 40 y 60 metros de profundidad. Una vez era sacado el mineral a la superficie, mujeres y niños golpeaban los trozos para reducir su tamaño. Concluido este agotador trabajo, los niños transportaban los trozos obtenidos hasta carretas que los llevaban hasta la fundición que existía en las famosas minas de Hiendelaencina (Guadalajara).

El viajero no puede sino pensar en ese trabajo excesivo. En los parajes del cerro de la Parrilla, como así se llama, sólo quedan ya restos de otros tiempos.

sábado, 17 de octubre de 2015

Juana la Beltraneja


En los comienzos de 1462 nació una hija del rey Enrique IV de Castilla y de la reina Juana de Portugal. Una hija que alcanzaba la vida como única heredera de la corona castellana.
Nació en Madrid, Villa muy querida del rey Enrique, por deseo de éste, que hizo venir a este rincón castellano a la reina cuando ya se acercaba la fecha del alumbramiento.
La vida de esta princesa madrileña había de estar unida a las luchas de la sucesión real, en un momento de crisis y dificultades, que llevaría al trono de Castilla a la reina Isabel la Católica.
Razones políticas, seguramente más que de otra índole, habían de dar a la recién nacida el sobrenombre de "Beltraneja", tildándola de hija no del rey, sino de su favorito y dueño del gobierno, don Beltrán de la Cueva. El mismo padre, en distintas ocasiones, presionado por facciones contrarias, había de admitir el origen adulterino de la princesa, que atravesaría una vida difícil y azarosa, movida siempre por el interés político que había de perseguirla, haciendo de su figura bandera de grupos descontentos o ambiciosos.
Si siquiera en el claustro pudo encontrar sosiego, que allí encerrada, desposeída ya de la corona castellana, habían de venir a sacarla para hacerla su esposa el rey de Portugal, pretendiendo así derechos a la corona que había de ver perdidos en la batalla de Zamora.
El claustro había de ser, sin embargo, el último retiro de esta vida de luchas, intrigas y batallas de la que el pueblo llamaba "Excelente Señora, reina sin reino".
Ya en su vejez, a las sesenta y ocho años, edad tardía para la época, murió en un convento de Lisboa, el año 1530, la princesa doña Juana, llegando así a conocer el esplendor de la corona de Castilla, unida a la de Aragón por tu tía la reina Isabel la Católica, y que ya extendía su dominio por Italia y más allá de las recién nacidas tierras de América. Ya Castilla no era, como en los días de su padre, una hoguera de intrigas y banderías, sino un reino próspero y unido que habla ganado las tierras de los moros y había dado fin a la guerra secular de la Reconquista. Los años de su vida, tan cruciales, habían cambiado enteramente el mundo de sus primeros días, el de su niñez y juventud y también la sociedad era ya otra y no tenían cabida las ambiciones de unos nobles levantiscos capaces de alzar bandera contra sus reyes; se había jerarquizado alrededor de los nuevos monarcas, que habían sabido ver el mundo cambiante y crítico da sus vidas y habían mantenido una política férrea de unidad, distinta de los días del rey Enrique IV.

Leyenda de la Virgen de la Barca - Navia

Era una tarde en Navia, ya desde la mañana el día apareció azul con gran claridad.
Los pescadores se encontraban de muy buen humor porque había sido un gran día de pesca para los que volvían y prometía serlo para los que empezaban la jornada.
La flota que ahora salía, estaba compuesta de diez barcas de seis remos, y cuando el sol ya se iba ocultando, se echaron a la mar. Sin necesidad de alejarse mucho de la costa, puesto que todavía no había subido la marea, lanzaron las redes, con la sorpresa de una gran captura cada vez que las lanzaban.
Tan impresionados estaban, que no se dieron cuenta que se estaba formando una gran tormenta, justo encima de ellos. Cuando los relámpagos empezaron a deslumbrar, los pescadores salieron de su letargo, y planearon volver al puerto.
No pudieron hacer gran cosa, ya que cada vez, la tormenta era más grande, las olas inmensas y ellos apenas podían avanzar. Cuando casi llegaban a puerto, las olas les hacían retroceder y así se tiraron casi toda la noche. La situación cada vez era más insostenible, cuando a uno de ellos se le ocurrió rezar a la Virgen y todos le siguieron esperando un milagro.
Ya resignados estaban, cuando de pronto una de las barcas que estaba en peores condiciones, sintió un golpe como si se hubiera encallado en una roca, pero en lugar de resquebrajarse la barca, se inició una gran calma y con la luz de los relámpagos vieron que la última ola los había dejado en una roca, que la barca no tenía nada roto y que a un lado de ella estaba la imagen de una Virgen con el niño en brazos. La amarraron y con mayor fe que nunca se pusieron a rezarla y a darle las gracias.
A partir de ahí, el mar entró en calma, y llegaron a puerto casi al amanecer el día 15 de agosto, todo el pueblo estaba en espera de noticias y cuando los vieron llegar ellos contaron el suceso y comprendieron que la Virgen había obrado el milagro. Allí mismo, en aquella roca que desde este suceso se llama Peña de Nuestra Señora, fue proclamada Virgen de los naviegos. Se le hizo una iglesia en el pueblo y el pueblo la honraría con el nombre de Nuestra Señora de la Barca.

La leyenda de la Virgen de la Barca:

Era una tarde en Navia, ya desde la mañana el día apareció azul con gran claridad.
Los pescadores se encontraban de muy buen humor porque había sido un gran día de pesca para los que volvían y prometía serlo para los que empezaban la jornada.
La flota que ahora salía, estaba compuesta de diez barcas de seis remos, y cuando el sol ya se iba ocultando, se echaron a la mar. Sin necesidad de alejarse mucho de la costa, puesto que todavía no había subido la marea, lanzaron las redes, con la sorpresa de una gran captura cada vez que las lanzaban.
Tan impresionados estaban, que no se dieron cuenta que se estaba formando una gran tormenta, justo encima de ellos. Cuando los relámpagos empezaron a deslumbrar, los pescadores salieron de su letargo, y planearon volver al puerto.
No pudieron hacer gran cosa, ya que cada vez, la tormenta era más grande, las olas inmensas y ellos apenas podían avanzar. Cuando casi llegaban a puerto, las olas les hacían retroceder y así se tiraron casi toda la noche. La situación cada vez era más insostenible, cuando a uno de ellos se le ocurrió rezar a la Virgen y todos le siguieron esperando un milagro.
Ya resignados estaban, cuando de pronto una de las barcas que estaba en peores condiciones, sintió un golpe como si se hubiera encallado en una roca, pero en lugar de resquebrajarse la barca, se inició una gran calma y con la luz de los relámpagos vieron que la última ola los había dejado en una roca, que la barca no tenía nada roto y que a un lado de ella estaba la imagen de una Virgen con el niño en brazos. La amarraron y con mayor fe que nunca se pusieron a rezarla y a darle las gracias.
A partir de ahí, el mar entró en calma, y llegaron a puerto casi al amanecer el día 15 de agosto, todo el pueblo estaba en espera de noticias y cuando los vieron llegar ellos contaron el suceso y comprendieron que la Virgen había obrado el milagro. Allí mismo, en aquella roca que desde este suceso se llama Peña de Nuestra Señora, fue proclamada Virgen de los naviegos. Se le hizo una iglesia en el pueblo y la honraron con el nombre de Nuestra Señora de la Barca.


(Leyendas asturianas)

jueves, 15 de octubre de 2015

La emulsión española del Dr. Trigo

Estimados lectores: Si tienen ustedes a su niño un poco "decaidillo", busquen a ver si en algún sitio ha quedado un frasco olvidado de este producto maravilloso que la Revista Actualidades anunciaba en su primer número del 15 de Octubre de 1901.

domingo, 11 de octubre de 2015

El chilindrón

El chilindrón es una preparación en forma de salsa muy típica de la parte nororiental de la cocina de la Gastronomía de España. Su empleo da lugar a platos con la denominación añadida: al chilindrón, siendo los más habituales: el cordero al chilindrón y el pollo al chilindrón. Adecuada para carnes de aves y carnes tiernas. Se suele elaborar con hortalizas de color rojo como son el tomate y el pimiento.

Características
La composición de las salsas al chilindrón es a base de tomates y pimientos rojos, elaborados con abundante ajo. Por regla general las porciones cárnicas se suelen asar hasta que se pongan doradas y tras esta operación se añade cebolla, pimientos y tomates dejando la mezcla de carne y hortalizas un rato hasta que la carne tome texturas blandas. El color rojizo que toma la salsa es debido al contenido de licopeno (colorante natural rojo) del tomate y de los pimientos.

viernes, 9 de octubre de 2015

Botica del siglo XVIII - Peñaranda de Duero

Dentro del conjunto histórico de Peñaranda de Duero (provincia de Burgos), destaca por su singularidad la Botica, farmacia de principios del siglo XVIII, que se ha ido manteniendo y custodiando por ocho generaciones de farmacéuticos de la misma familia, y que en la actualidad sigue en activo conservando la tradición de otros tiempos.
Situada en una de las principales calles de Peñaranda, conocida como calle de la Botica, la fachada conserva la inscripción de BOTICA, y en el enrejado de una ventana se puede distinguir el escudo de farmacia, representado por una serpiente depositando su veneno en una copa.
Una doble puerta, con la parte superior acristalada a modo de ventana, permite la dispensación a través de ella a la manera tradicional.
Atravesando dicha puerta se accede a la botica propiamente dicha, que conserva en su interior, bajo la inscripción de los nombres de los anteriores propietarios de esta farmacia, dispuestos en estanterías de madera, una interesante colección de tarros de cerámica, que han venido siendo utilizados de forma habitual en esta farmacia, así como originales piezas de vidrio, algunos de ellos contenedores de antiguos medicamentos, como los ojos de cangrejo, la píldora perpetua, los corales orjos, bezoar, píldoras Bland, cohinillas, agallas de alepo, o la famosa Triaca Magna de Andrómaco, hoy medicamentos exóticos que en su día fueron de uso cotidiano.
Otra de las dependencias indispensables en toda farmacia es la rebotica, situada detrás de la farmacia y que sigue conservando todo el encanto de siglos pasados, presenta una serie de cajoneras dedicadas a conservar plantas medicinales.
A continuación se dispone el antiguo laboratorio, en el que se pueden contemplar la colección de morteros, un alambique, un pildorero, hornillos, crisoles, espátulas, antiguas pesas y medidas, así como una interesante y práctica colección de libros para conocer el estado de las ciencias médicas y farmacológicas de otros tiempos. Entre los que destacamos el más antiguo, «Pedacio Dioscórides Anazarbeo», acerca de la materia medicinal, traducido de la lengua griega a la vulgar castellana, por el Doctor Andrés Laguna, año 1565.
Al fondo, un pequeño jardín, en su día utilizado como huerto de cultivo de plantas medicinales, que no se daban de forma espontánea en la comarca castellana, como adormideras, saúcos, ricinos, rosas rubras y de Alejandría, belladona, beleño, estramonio, violetas, jacintos, etc.

(Wikipedia)

jueves, 8 de octubre de 2015

Vinos de Navarra

Ribera Alta, Ribera Baja, Valdizarbe, Baja Montaña y Tierra Estella son las cinco subzonas que integran la Denominación de Origen Navarra. En total, son unas 20.000 ha de viñedo.
Las características edafológicas y climáticas, aunque muy bien diferenciadas entre las cinco comarcas, permiten el desarrollo de la vid en las mejores condiciones. En la Ribera Baja los suelos son más áridos y el clima más cálido que en el resto de subzonas.
Como se ha dicho, dentro de la denominación de origen Navarra se distinguen las siguientes zonas:
— Ribera Baja, con tintos bien elaborados que se caracterizan por una grata aspereza y una buena
graduación. Los blancos de esta misma zona son secos (de 11 a 14°), semidulces (11-13°), moscateles(13-15°) y mistelas (14-19°);
— Ribera Alta, donde, debido a la menor insolación, los vinos son de menor graduación;
— Valdizarbe, con vinos de menos graduación aún que los anteriores. Los rosados secos se sitúan entre los 11 y los 13°, y los tintos y claretes entre 11 y 15°;
— Tierra Estella Cabe, con su famoso clarete de Estella, oscuro, fino y de aromático buqué;
— Montaña, subdividida a su vez en parte baja, con tintos entre los 13 y los 16º, y parte alta, con tintos de 11 a 13°.
La variedad por excelencia de esta denominación de origen es la garnacha tinta. Se cultivan también: tempranillo, graciano y cabernet entre las tintas y viura (variedad principal), garnacha blanca, mavasía,  moscatel de grano menudo y chardonnais entre las blancas.
Son tradicionales los vinos rosados, jóvenes, de intenso aroma afrutado, suaves y de excelente calidad.
Como están tan bien asentados, la denominación de origen se ha esforzado en la elaboración de tintos de crianza y reserva con proporciones de tempranillo, garnacha, cabernet, sauvignon y otras que extraigan lo mejor de cada cepa, envejezcan bien y se diferencien de los riojanos. Los blancos navarros son suaves, agradables y con buena acidez.
Los tintos se someten a una crianza de un año en barrica de roble de 500 l. de capacidad y los blancos y rosados a crianza de seis meses.


 GRADUACIÓN ALCOHÓLICA
Blancos        10 a 12.5 % vol.
Rosados        10 a 13.5 % vol.
Tintos        10 a 14 % vol.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Calle del Postigo de San Martín - Madrid

El convento de las Descalzas era una posesión real, y en ella se refugió doña Berenguela con su hijo el príncipe don Fernando, que más adelante figura en la historia con el nombre de Fernando III el Santo. Pretendía D. Alvaro de Lara, con sus parciales, apoderarse del niño; pero defendido éste por los monjes de San Martín y la gente de la Villa, obligaron á retirarse al de Lara sin haber conseguido su objeto. 
La refriega tuvo lugar en este sitio, donde se colocó una cruz con la siguiente inscripción, que copia el Padre Sarmiento: «Aquí murieron algunos de nuestros monjes y varios domésticos de este priorato, con muchos hermanos de la Cofradía del Santísimo Sacramento, en defensa de la señora reina Berengaria y de su fijo el rey San Fernando, librándolos de la facción de los Laras que los tenían rodeados en su quinta real.» 
Todos los años se hacía un aniversario, cuya costumbre duró, según Capmany, hasta el reinado de Fernando VII.

lunes, 5 de octubre de 2015

La vespa y el Marqués

La boda del año 1950 fue la protagonizada por Carmen Franco Polo, hija y verdadera pasión afectiva del Caudillo, nacida en 1926, estimada por su simpatía, y el medico Cristóbal Martínez Bordiu, marqués de Villaverde por concesión paterna, que pronto se vería rechazado por una opinión popular que no aceptaba ver cómo un ser arrogante, con fama de conquistador y despreocupado, se aprovechaba de la ventajosa y privilegiada situación de ser yerno del Generalísimo. Se comprende que pronto circulara por Madrid una copla que compendiaba el irónico humor de los madrileños:

La niña quería marido;
La mama quería marqués;
El marqués quería dinero;
Ya están contentos los tres.


En los tiempos en los que "Vacaciones en Roma" popularizaba la Vespa la chistografía nacional relacionaba el negocio de la importación de las vespas por parte de Cristóbal Martínez Bordiu, marqués de Villaverde y esposo de Carmen Franco Polo, con una singularísima interpretación de las siglas del popular motociclo de los cincuenta: Vespa significaba:

Villaverde Entra Sin Pagar Aduana.

domingo, 4 de octubre de 2015

Reina Ermesinda de Asturias

Ermesinda, también llamada Ormisenda y Ermisenda. Reina consorte de Asturias por su matrimonio con el rey Alfonso I el Católico, hijo del duque Pedro de Cantabria. 
Según la Crónica Albeldense, fue hija del rey don Pelayo y de su esposa, la reina Gaudiosa, y hermana del rey Favila de Asturias. A la muerte de su padre, quien fue el primer rey de Asturias, Ermesinda transmitió sus derechos al trono de Asturias a su esposo, que pasó a ser rey de Asturias con el nombre de Alfonso I el Católico, y era hijo del duque Pedro de Cantabria.
Se desconoce su fecha exacta de nacimiento, aunque debió de ocurrir en algún momento comprendido entre los años 720 y 730, y probablemente ocurriría en Asturias, aunque dicho acontecimiento no está documentado, al igual que la mayoría de los sucesos, hechos y personajes de esa época.
Se desconoce su fecha de defunción.




sábado, 3 de octubre de 2015

Plaza do Obradoiro - Santiago de Compostela

Una de las más visitadas por la cantidad de atractivos que posee y centro monumental de Santiago. En primer lugar, en la Plaza del Obradoiro, se encuentra la Catedral de Santiago, iniciada en el románico y ampliada en los siglos XVI y XVIII; muestra una combinación asombrosa de estilos que resulta única. Inexplicable incluso en las fotografías más llamativas. 
También resultan de obligada visita los monumentos que rodean la plaza: el Hostal de los Reyes Católicos, actualmente un hotel de lujo, el Colegio san Xerome y el Palacio de Raxoy.

jueves, 1 de octubre de 2015

Machaquito - Un torero condecorado

Al torero "Machaquito" se le concedió la Cruz de Beneficencia porque, toreando en la plaza de Hinojosa del Duque (Córdoba), el 29 de agosto de 1902, se hundió un tendido de madera y numerosos espectadores cayeron al redondel, pero no ocurrió ninguna desgracia debido a que "Machaquito", sin vacilar, se fue hacia el toro que estaba lidiando, matándolo de una soberbia estocada, evitando así una posible catástrofe.